MARTES 30 agosto / MIÉRCOLES 31 agosto / VIERNES 2 septiembre
// 19:00-20:45 // Espacios urbanos de Santander
“Vertebrata” / ALEJANDRA BALBOA
(Galicia)
(12′)
Vertebrata, un cuerpo movido por el cuerpo que lo habita. Un viaje emocional que surge de la necesidad de controlar y descifrar los impulsos internos, compartiendo la dificultad y la vulnerabilidad que esto supone.
Creación e interpretación: Alejandra Balboa
Música: Omer Eilam
Vestuario: Marina Navarro
Apoyo distribución: Manu Lago
Agradecimientos: Corpo (a) Terra, Galicia Danza Contemporánea, Luis Marrafa, Lucio Baglivo, A Casa Vella, Danza Deborah, Cruceiros Paraíso de colectivo RPM
“La caída de los cuerpos” / PABLO VENERO
(Cantabria)
(20′)
La caída de los cuerpos es volver a nuestros orígenes, habitar la tradición y bailar con ella, encontrar lo esencial y bailar con ello… Es una breve huida a las colinas habitadas por árboles viejos de mil ramas. Es el esbozo efímero del alma de esos seres viejos como árboles robustos. Son retazos de un paisaje habitado por gentes que acostumbran usos de antaño al amparo de un ritmo y una cadencia en armonía con el natural devenir de las cosas.
Creación/Interpretación: Pablo Venero
“Alleo” / COLECTIVO GLOVO
(Galicia)
(15′)
Todo empieza allá arriba, donde atisbamos lo que sucede y se registra lo ajeno de campo y mar. Desde mi posición se aprecia la verdad; la torre es cálida, es naranja. Los rayos de sol se funden en las fisuras y rompen bajo piedras rotundamente terrenales. Aquella ardiente soledad, quema y destruye el privilegio del atisbo dejándonos en el abandono ante la eterna inmensidad.
Alleo (ajeno) se basa en la idea de la atalaya. Parte del condicionamiento de la «privilegiada» posición de la torre y de quién desempeñaba el papel en la vigilancia. Habitamos ambos cuerpos: el poder que otorgaba el conocimiento de lo desconocido y lo que estaba por venir así como la soledad de esa posición y el peso del descubrimiento de lo ajeno.
Creación/Interpretación: Esther Latorre y Hugo Pereira Música: All Gone Reunion Gustavo Santaolalla / Alef – Mercan Dede / Maat – Sona Jobarteh Vídeo: Dani Rodríguez Apoyo de gestión: Manu Lago Vestuario: Jandro Villa Con el apoyo de: Galicia Danza Contemporánea / Concello Lugo
“Blues de Medianoite” / ALBA FERNÁNDEZ
(Galicia)
(20′)
«Cuando cae la noche y entra la melodía, se encienden las luces para mí».
Blues de Medianoite entra, a ritmo de blues, en el misterio y la sensualidad de la noche, acercándonos a las raíces negras en el movimiento, en la música y en los instintos. La llamada de la tierra que pone en valor a las grandes mujeres del blues y la riqueza rítmica que viene directamente de África, siempre desde un filtro personal. Esto es, MI blues.
Creación, dirección e Interpretación: Alba Fernández
Diseño de Espacio Sonoro: Jas Processor
Iluminación: Alfonso Castro
Asesoramiento artístico: Alfredo Pérez y Carmen Cotelo
Asesoramiento coreográfico: Estefanía Gómez y Alejandra Balboa
Vestuario: Alba Fernández y Fabiola Santos
Asesoramiento de voz: María Alkayali
Asesoramiento musical: Iván Doval
Producción y Distribución: Laboratorio Escénico S. Coop. Galega
Apoyo en la Gestión: Galicia Danza Contemporánea
Fotografía y video: Raquel Castro
Diseño gráfico: Laura Sánchez y Tono Galán (Manchea)
“Entre el vínculo y la ruptura” / DÚO TAUTÓ
(Italia)
(15′)
¿Cuánto resisten dos cuerpos antes de romperse?
¿Cómo se define una ruptura?
¿Qué se crea cuando el vínculo se destruye?
La propuesta surge en investigar el enlace que se crea entre dos cuerpos. Según qué distancia hay entre ellos, a nivel físico o mental, este vínculo cambia y de esta manera va alcanzando un equilibrio definido «inestable», referido al continuo oscilar de los dos cuerpos.
Dos cuerpos que se sostienen mutuamente, debilitando o fortaleciéndose, llegando a una inestabilidad que permite la continuación.
Dos cuerpos en constante movimiento que contribuyen a crear o destruir una relación.
Dos cuerpos que se relacionan entre sí y con el espacio, que eligen si mantener un equilibrio o fracasar entregándose a la gravedad.
Dos cuerpos que oscilan entre lo seguro y lo incierto con la única posibilidad de confiar en un vínculo.
Creación e interpretación: Stefano Mattiello y Clarissa Costagliola Asesoramiento escénico: Carmen Larraz, Judith Sánchez, Marcia Vázquez Ramírez Música: Reverie for fragile plants – Tomaga / Survival – Nicolas Jaar (Modificado por nosotros) Stray Voltage – Bob Reynolds (Modificado por nosotros)
“Stage Diving” / ANA COTORÉ
(Aragón)
(16′)
«Estás arriba, a punto de saltar. Sin embargo, no justo en el momento de lanzarte hacia ese mar vertical, sino en el momento en el que llegas al punto máximo del salto y comienza irremediablemente la caída, te preguntas: ¿se apartarán?».
El concepto de stage diving, al margen de su significado clásico, no es más que el acto de comunión con el público, un juego de la confianza en el que te lanzas a ciegas esperando a que quien te observa te sostenga, no importa cómo, después de un momento de exposición y de entrega absoluta. ¿Qué/quién me sostiene a mí y que me impele a continuar? Planteo si es algo o alguien, pero no de manera desesperada, sino con una cierta resignación, curiosidad y, por qué no, con una ingenua esperanza.
Autoría, creación, coreografía e interpretación: Ana Cotoré Música: Einstürzende Neubauten 7 Shinichi Osawa / The White Stripes Textos: Ana Cotoré Con el apoyo de: Festival Trayectos (apoyo coreográfico: Ana Vallés)
“En clave de usuario” / CARMEN GÓMEZ
(Cataluña)
(12′)
Contactar. Establecer contacto. Mantener contacto. Perder el contacto. Fuera de contacto. Conectar o no conectar. Estar conectados. Buena conexión. Mala conexión. Conexión perdida. Conecte su cargador. Conecte su memoria de acceso directo. Encender. Echar un cable. Es seguro quitar el hardware. Instalar el software. Introduzca su clave. Ser la clave. Tener la clave. Registrarse. Contraseña. Olvidó su contraseña. Su nombre al revés. Cuándo fue su primer beso. El apellido de su abuelo paterno. El cumpleaños de sus hijos. Una canción. Un dicho. La hora en que naciste. La última vez. La última vez que dormiste pensando que nunca más ibas a contactar. Contactar. Establecer contacto.
Coreografía e interpretación: Carmen Gómez
Mirada externa: Sivgin Dalkilic, Barbara Cappi y Almudena Pardo
Asistencia dramatúrgica: Gaia Bautista
Iluminación: Mariona Signes
Sonido: Carmen Gómez y por determinar
Vestuario: Carmen Gómez
“Abducida” / MELISA CALERO
(Andalucía)
(17′)
Es una pieza de danza-flamenco-remezcla y poesía para un sólo intérprete. Se crea como necesidad de hablar sobre el baile como medio de superación. Una herramienta para no tener miedo a vivir. Un desafio, y un «desafino». La artista, y en este caso, la bailaora, tiene que lidiar con la precariedad de las circunstancias que le rodean para sobrevivir, y esto la convierte en un ser extraño, como si viniera de otro mundo.
Creación e interpretación: Melisa Calero
Poesía experimental: «Yo Canto» (Marta Fernández Portillo+Mapache)
Edición musical: Durand
Input en el proceso creativo: Chloé Brulé
“Córdoba Drone” / DANI HERNÁNDEZ
(Euskadi)
(20′)
«Córdoba» de Isaac Albéniz. Desde la memoria, desde mi niñez y adolescencia. Recuperando los deseos de esa etapa y mirando desde la perspectiva en la que estoy ahora. La revisito y la reescribo apelando a la corazonada que siempre tuve.
Idea, concepto y creación: Dani Hernández
Música: Evil Kate & Vastarde basado en Córdoba de Isaac Albéniz
Diseño de vestuario: Dani Hernández
Confección vestuario: Emilio Morales Un Mundo de Danza
Tratamiento del tejido con fantasía: Maia Villot
Ojo externo y acompañamiento: Isaak Erdoiza, Koldo Arostegi y Sara Cano
Fotografía: Miguel Andrés
Agradecimientos: Bobo Espazioa y Clau de Sol
“Lo quiero tó” / LA TURBA
(Andalucía)
(12′)
¿Cómo le dices a un cuerpo que lo quiere tó que tó no se puede?
La exigencia que nos impone la sociedad a los cuerpos, hace que ésta intérprete se exponga y exprima al límite para poder agradar al otro, siendo el cansancio el punto de quiebre y ruptura.
Creación e Interpretación: Carlota Berzal Asistencia Coreográfica: Arturo Parrilla Música: Dj Goku Video: Daniel Berzal
“Sobre Volar” / EVA ALONSO
(Madrid)
(12′)
Es un cuerpo movido por el deseo de contagiar apertura. Aflojar el discurso. Acariciar con la mirada. Es un cuerpo que afirma. Que confía en la capacidad humana para percibir la relación con el mundo desde el placer. Un cuerpo que conecta con pieles e imaginarios. Con el deseo de volar. Pero hoy, ‘Sobre Volar’ es, a la vez, la defensa de un cuerpo nuevo. Un cuerpo que niega. Un cuerpo que entiende que la libertad también es romper con todo.
Coreografía e interpretación: Eva Alonso Martínez
Música: Connect.OHM / Time to Time by Time (paisaje sonoro mezclado con voz) / El Torombo – Soleá Por Bulerías
Voz en Off – Eva Alonso Martínez
Acompañamiento artístico: María Redondo Zahonero
Realización de vestuario: Naldi Fernandes
Agradecimientos: Iris González, Carmen Molina, Juan Camilo Vásquez, Luna Sánchez, Bionic Festival, Jose Reches
«NINDA, las cinco fases del duelo» / LA PIEL DANZA
(Extremadura)
(20′)
Negación, Ira, Negociación, Depresión, Aceptación. NINDA, acrónimo de cada una de las fases de la primera teoría sobre el duelo, plantea el recorrido vital de una persona desde que se genera la pérdida hasta que es capaz de asimilar dicho conflicto y seguir adelante. El cuerpo del intérprete y un cayado como único compañero y apoyo ilustran este viaje emocional a través del movimiento.
Coreografía e interpretación: Luis Agorreta
Música: David Álvarez (compositor artesano)
Vestuario: José Reches